Si la seguridad y salud  no está garantizada, es muy probable que la productividad se vea afectada.

Si la seguridad y salud  no está garantizada, es muy probable que la productividad se vea afectada.

Hoy en día, la mayoría de las empresas enfocan sus esfuerzos en garantizar la seguridad en el trabajo tanto de las operaciones como de sus empleados. Sin embargo, muchos se preguntan si la seguridad y la productividad son compatibles en el ámbito laboral.

La gestión de seguridad es clave dentro de cualquier empresa. Estas deben evaluar los riesgos para determinar cuáles son aquellos peligros a los que están expuestos las personas en sus lugares de trabajo y establecer medidas preventivas que posibiliten su control.

Es así como dentro de la gestión de seguridad en el trabajo surgen algunas inquietudes: ¿si aumenta la seguridad, se incrementa la productividad de los trabajadores?

O, al contrario, ¿disminuye la productividad? ¿Acaso es preferible enfocarse en una de los dos? ¿O ambas pueden estar en sintonía? A continuación te explicamos la relación entre ambas y su posible compatibilidad.

Relación entre seguridad en el trabajo y productividad

En toda empresa, la productividad y la seguridad en el trabajo no sólo son elementos claves para el correcto funcionamiento de la organización, sino que, además, ambas pueden ser utilizadas de forma integrada para que las condiciones laborales e ingresos sean aún mejores.

Pero, ¿cómo puede darse esta relación? ¿Cómo saber si los métodos que estamos empleando están generando los resultados deseados? ¿Cuáles son esas prácticas que se pueden implementar para combinar ambos elementos?

Comencemos por dar respuesta al primer interrogante. Cuando la seguridad de cada uno de los trabajadores, de los equipos y del lugar está garantizada, todos los procesos involucrados para generar una producción óptima se van a dar de manera más natural y efectiva.

Mientras que, si las estrategias relacionadas con la seguridad en el trabajo no están bajo control, las personas que trabajan en la empresa podrían sufrir lesiones, ocasionar algún tipo de incidente como un fallo de maquina o equipo de trabajo, u originar cualquier otro suceso que pudiera afectar a la productividad. En otras palabras, si la seguridad no está garantizada, es muy probable que la productividad se vea afectada.

¿Cómo se puede medir la productividad?

Por lo general, la productividad se mide a través de los objetivos alcanzados con base en los recursos que se han destinado para ello. Las empresas destinan cierta cantidad de recursos como son equipos y herramientas, fuerza de trabajo e inversiones para la realización de las diferentes tares. Y, de cada tarea o de un conjunto de tareas se espera recibir resultados para los objetivos planteados.

Si alguno de los objetivos no se logra, será necesario identificar la causa raíz del problema. En este sentido también es fundamental evaluar las estrategias y protocolos de seguridad que se han empleado, pues, como hemos explicado, la seguridad en el trabajo y la productividad se encuentran íntimamente relacionadas.

Diversos estudios confirman la relación y compatibilidad entre seguridad y productividad

En un estudio experimental realizado por Meliá y colaboradores, en el año 1999, acerca de la productividad y seguridad en el trabajo, quedó demostrado que una conducta más productiva de los trabajadores no provoca un aumento en el número de errores. Es decir, la seguridad del personal no se ve afectada de manera negativa al enfocar y aplicar estrategias para aumentar la productividad en la empresa.

En años anteriores se creía que incentivar la productividad podía reducir la seguridad o amenazarla de algún modo. Sin embargo, en diversos estudios se ha comprobado que productividad y seguridad pueden coexistir sin que alguno de estos elementos afecte al otro negativamente.

En la actualidad, es un pensamiento recurrente que el aumento de productividad bajo sistemas tradicionales sí puede estar relacionado con un incremento en los accidentes de trabajo. No obstante, si se pueden aplicar metodologías para mejorar la productividad de modo que la seguridad no se vea amenazada o incluso pueda verse reforzada. Los procesos de digitalización que están llevando a cabo las empresas pueden ser un buen ejemplo de incremento de la productividad e incluso mejora de la seguridad.

La digitalización: una forma de aumentar los niveles de seguridad en el trabajo y la productividad

Entre las medidas de prevención y control que utilizan las empresas, la digitalización del control de medidas se ha convertido en una herramienta fundamental para gestionar la seguridad de todos los trabajadores y contribuye al aumento de la productividad.

Las herramientas informáticas o app de prevención, como Asseguratte, Asseworks , Asseplan, Asseloto o Asseaudit, proporcionan una interfaz eficaz y coherente para el control y gestión de la salud y seguridad en el trabajo. A su vez, estas permiten tomar decisiones de manera rápida y eficiente.

Como mencionamos anteriormente, los sistemas tradicionales, con un alto índice de burocratización en ocasiones se centran más en el propio control documental de la seguridad que en en la seguridad del trabajo.. Esto contribuye a una seguridad poco eficiente para la mejora continua y el incremento de la seguridad en las operaciones.

Mientras que la digitalización de los procesos de seguridad a través de diversas herramientas reduce la carga documental y se centra en la operación, al poder  ser más precisa, rápida y eficaz.

Beneficios de la digitalización

Son numerosos los beneficios que se consiguen al implementar este procedimiento:

  • Se reduce el tiempo necesario para planificar de forma segura las operaciones y llevarlas a cabo.
  • En el caso de los permisos de trabajo la aprobación se genera de forma rápida y remota, desde el propio lugar de la operación.
  • Toma de decisiones con mayor rapidez, gracias al acceso instantáneo de los datos registrados en el sistema.

Como has podido ver a lo largo de este artículo, la seguridad en el trabajo es compatible con la productividad. Las empresas que son capaces de reconocer que sus trabajadores son los activos más importantes dentro de la organización, enfocan sus esfuerzos en generar condiciones de trabajo seguras y saludables.

Las compañías saben que la prevención de riesgos y una buena gestión de seguridad laboral incrementa la predisposición de los trabajadores de manera positiva hacia su labor. Y esto se traduce en una mejora del rendimiento, aumento de la eficacia y, por ende, de la productividad

La consignación, bloqueo y señalización, (LOTO) en seguridad no es una elección, sino una necesidad (parte I).

La consignación, bloqueo y señalización, (LOTO) en seguridad no es una elección, sino una necesidad (parte I).

En todos los trabajos de mantenimiento sobre equipos de trabajo e instalaciones es necesario el control de las energías peligrosas que están presente en el punto de intervención. Accidentes como el arranque intempestivo de máquinas que están en mantenimiento, la liberalización de energías de manera accidental durante estos trabajos, así como la existencia de energías residuales acumuladas como la gravedad, presión, entre otros, hacen necesario estandarizar un procedimiento que disipe, controle o limite estas energías.

En esta publicación conoceremos cuál es el procedimiento más adecuado para evitar este tipo de accidentes y cómo aplicarlo.

¿Qué significa Lockout Tagout (LOTO)?

El bloqueo/etiquetado (LOTO) es una serie de procedimientos para garantizar que en ciertos trabajos de mantenimiento se bloqueen y consignen los dispositivos de aislamiento de energía. Luego de esto, se procede a su etiquetado para que todo el mundo conozca el estado del equipo.

De esta manera, cuando se realicen operaciones de mantenimiento en este equipo, esté desconectado de sus energías (apagado), no sea operable ni directa ni indirectamente y se encuentre totalmente desenergizado, incluyendo las energías residuales que pudiera contener. 

Para ello, se deben utilizar dispositivos específicos de bloqueo de los órganos de accionamiento del equipo y candados personales que garantizan el aislamiento del equipo.

Los candados se emplean para evitar que los trabajadores pongan en marcha equipos por error. Por el contrario, las etiquetas sirven como una forma de comunicación de peligro, advirtiendo al resto de trabajadores de la situación extraordinaria en que se encuentra el equipo.

¿Qué consideramos energías peligrosas?

La energía peligrosa es cualquier tipo de energía que podría liberarse y dañar a un trabajador. Debe controlarse durante el servicio, pero, en especial, durante los trabajos de mantenimiento del equipo donde se eliminan y retiran ciertas medidas de seguridad para poder intervenir.

 La energía se produce de muchas maneras diferentes:

  • Eléctrica
  • Hidráulica
  • Neumática
  • Gas
  • Agua
  • Vapor
  • Contactos con sustancias químicas peligrosas
  • Mecánico
  • Gravedad
  • Existen otras, como el vacío, los derrumbamientos de materiales como material polvoriento, entre otros.  También se incluyen los peligros de explosión por la presencia de polvo inflamable en suspensión o gases inflamables.

Aquí hay unos ejemplos:

  • Mientras un trabajador realiza el mantenimiento en el interior de una paletizadora automática, llega otro trabajador y la pone en marcha. En este caso, el trabajador fallece al quedar atrapado en la zona de paletizado.
  • Los trabajadores reparan una válvula de mariposa en una tubería de sosa cáustica diluida. En algún punto de la misma línea, otro empleado abre otra válvula. La sosa cáustica es enviada a la tubería donde se interviene y a los trabajadores involucrados se les proyecta la sustancia cáustica sobre su cuerpo y cara provocando daños irreversibles.
  • Un trabajador procede a limpiar material acumulado en un tambor de una cinta transportadora en funcionamiento cuando es atrapado por este, provocándole la amputación del miembro superior.
  • Un trabajador está instalando una nueva línea eléctrica en un cuadro en servicio (en tensión) cuando accidentalmente se le cae parte de material conductor en los bornes sin proteger de otro interruptor magnetotérmico, ocasionando un arco de cortocircuito y provocándole importantes quemaduras.

Todos estos ejemplos son accidentes reales en los que hemos participado para su análisis y propuesta de acciones que eviten su repetición. En todos ellos, el análisis de las causas reveló la no identificación de las energías peligrosas ni el control de las mismas a través de un procedimiento de Bloqueo, Consignación y Etiquetaje (Loto).

El empresario debe asegurarse que los trabajadores tomen precauciones para evitar lesiones por la liberación de energía almacenada. Además, está en la obligación de tener procedimientos de gestión que sistematicen la identificación y control de estas energías.

¿Diferencia entre bloqueo y etiquetado?

En la práctica, el bloqueo es el aislamiento de energía de un sistema, una máquina o equipo, que lo hace que esté físicamente en un modo seguro. Por lo tanto, es una medida de seguridad efectiva.

Por el contrario, el etiquetado no garantiza el control de la energía, solo es una advertencia o una medida informativa de un peligro. Es por esto que puede generar una falsa sensación de seguridad, dado que no brindan la restricción física de un candado.

Excepciones al procedimiento

Si bien el bloqueo y consignación con candado son las medidas eficaces, existen ciertas excepciones:

  • Si el mantenimiento del equipo es parte de la operación de producción normal. Por ejemplo, la caída de un material que debe ser retirado durante el proceso productivo, que está previsto por el fabricante, no requiere el bloqueo/etiquetado, porque ya deberían existir otras medidas de seguridad para los empleados que hacen el trabajo. Lo mismo aplica a los cambios o ajustes menores de herramientas u otras actividades que requieran un mantenimiento semejante; siempre que sean rutinarias, repetitivas e integrales para el uso del equipo y que el fabricante haya implementado medidas de seguridad específicas. Sin embargo, se requiere bloqueo/etiquetado si ocurre alguno de estos casos: 
  • Retirar las protecciones de la máquina u otros dispositivos de seguridad si el fabricante no contempló medidas de seguridad específicas para estos trabajos.
    • Colocar cualquier parte de su cuerpo en o cerca del punto de operación de una máquina.
    • Colocar cualquier parte de su cuerpo en una zona de peligro asociada con las operaciones de la máquina.
  • Otra excepción puede ser cuando el dispositivo de separación de energías sea visible y controlable por el propio trabajador. Este es el caso de un enchufe o toma de fuerza de un equipo en reparación, que el trabajador lleva consigo a la zona de trabajo y lo deja en un lugar visible.
  • Si el Dispositivo Aislante de Energía, como un interruptor eléctrico, es materialmente imposible de bloquear por su diseño o fabricación y, sobre todo, no existe en el mercado dispositivo específico para procurarlo, entonces se podría reducir el procedimiento a utilizar el sistema de etiquetado. Sin embargo, esto requiere una serie de medidas complementarias. Algunas de ellas pueden ser un entrenamiento adicional, inspecciones más rigurosas; aplicar medidas de seguridad extras, como puede ser la eliminación y el aislamiento de un elemento del circuito, la actuación en el circuito de control, por ejemplo, accionando el sistema de parada de emergencia o la retirada de la maneta de una válvula para evitar su apertura accidental.

Procedimientos de Bloqueo/Etiquetado

El procedimiento LOTO debe ser desarrollado dentro de un programa de gestión de la seguridad donde se defina el alcance y sus objetivos, se identifique el personal autorizado, las metodologías de capacitación y de entrenamiento periódicos; un sistema de inspecciones, auditoría y los procesos para transferencia de turnos, documentación de registros y situaciones excepcionales.  En especial, se gestionará el cambio, es decir, la forma apropiada de actuar cuando se produzcan modificaciones en los equipos, en los cuadros eléctricos y en las instalaciones.

Se debe considerar que en los procesos industriales la intervención en un equipo no es suficiente para la consignación y bloqueo de sus energías, sino que es necesario hacerlo con otros equipos, aguas, arriba y abajo, lo que requiere definir matrices LOTO que consideren otras maquinarias de trabajo distintas a las que se van a intervenir.

La necesidad de incluir o no la consignación de, más o menos, energías peligrosas es obligatorio considerarlo para distintos trabajos juntos con los equipos que se utilicen. Puesto que no es lo mismo intervenir en el interior o exterior de una maquinaria, sobre todo en el caso de los equipos muy grandes, como son los molinos, hornos, silos, entre otros.

 Respecto a los elementos comunes que debe tener una matriz LOTO, es importante recordar la obligación de garantizar los siguientes pasos:

  1. Preparación e identificación de energías.
  2. Apagado de la maquinaria o equipo.
  1. Abrir todos los dispositivos de aislamiento de energías (DAE) para lograr el cierre.
  2. Bloqueo y etiquetado de cada DAE
  3. Verificar y disipar las energías residuales que pudieran quedar almacenadas.
  4. Verificación de aislamiento haciendo el test de energía cero.

En una próxima entrada explicaremos con detenimiento estos seis pasos.

Softwares específicos de LOTO.

En instalaciones complejas se requiere el apoyo de todo el sistema LOTO de algunas herramientas informáticas, que nos faciliten la realización de las matrices de consignación específicas por trabajo y equipo; pero que, fundamentalmente, nos ayude a la gestión del cambio. Es decir, cuando se produzcan modificaciones, estas sean incorporadas automáticamente a todas las matrices LOTO, sin necesidad de ajustarlas una a una.

El equipo de For Easy Work ha desarrollado un software específico, AsseLOTO, que permitió la realización de forma rápida de todas las matrices de consignación a partir de la incorporación de los equipos afectados. Está pensada para que todos los cambios futuros en reformas de las instalaciones se incorporen y actualicen automáticamente en cada una de las matrices LOTO afectadas.

Paralelamente, gracias a su vinculación con Asseworks, la plataforma que digitaliza los permisos de trabajo, permite una gestión ágil en campo de todas las consignaciones vinculadas a cada una.

Foreasywork

¿Puede una App de Prevención ayudarnos a disminuir los accidentes?

¿Puede una App de Prevención ayudarnos a disminuir los accidentes?

¿Puede una App de Prevención ayudarnos a disminuir los accidentes?

En Foreasywork, creemos que estos tres principios fortalecen la cultura de seguridad en una organización, contribuyendo a reducir los accidentes.

  1. Es necesario hacer visible el compromiso de la alta dirección y de la cadena de mando para que la seguridad y la salud se conviertan en un valor dentro de nuestra organización.
  2. Cuantas más personas y, especialmente si son ajenas a la prevención, participen en el desarrollo de actividades como la revisión de equipos, las inspecciones de seguridad o los análisis pre-tarea, la implicación será más visible y se obtendrán resultados mejores.
  3. Cuanto menor sea el tiempo de implantación de las medidas propuestas, mayor será la percepción de seguridad para la organización.

Disponer de una App de Prevención contribuye a:

  • Aumentar la cantidad de actividades preventivas por su facilidad de realización.
  • Mayor adherencia de la cadena de mando. La facilidad de uso y la inmediatez de su comunicación incrementa su participación y favorece la visibilidad del compromiso.
  • Disponer de todas las herramientas de control, como check list o similares, en formato electrónico evitando el uso de genéricos. Ello posibilita reducir el número de ítems por formulario y tener tantos check lists como áreas o equipos dispongamos.
  • Agilizar la notificación de riesgos, incidencias, mejoras, etc., visibiliza la participación de los trabajadores ajenos a la cadena de mando.
  • Reducir el tiempo de corrección de desviaciones. El hecho de que la comunicación de incidencias, medidas correctoras y propuestas de mejora sea automática favorece que se adopten medidas de forma más rápida y eficiente.
  • Aportar movilidad y accesibilidad a todos los niveles jerárquicos de la organización en cualquier lugar y en cualquier momento, lo que contribuye a aumentar la visibilidad del compromiso con la seguridad como valor organizacional.
  • Proteger el medio ambiente al eliminar prácticamente el papel.

Claves para una App de Seguridad y de Prevención eficaz:

  • Circuitos de comunicación automáticos.
  • Más tipos modelos y configuraciones de inspecciones, con menor número de ítems por formulario.
  • Segmentación del tipo de actividad en módulos independientes, lo que favorece la identificación de lo que se quiere hacer.
  • Gestión integrada de las medidas correctivas y propuestas de mejora con una trazabilidad completa desde el origen hasta la solución.
Inspecciones de Seguridad versus Observaciones Preventivas

Inspecciones de Seguridad versus Observaciones Preventivas

En que se diferencian las Inspecciones de Seguridad de las Observaciones Preventivas.

Una observación preventiva tiene dos objetivos:

  • Identificar comportamientos seguros para reforzarlos y que se sigan manteniendo
  • Identificar comportamientos mejorables que a través del dialogo con el trabajador se le persuade para su mejora y adaptación.

No hay observación, sin dialogo y no hay cambio de comportamiento si la persona que tiene que cambiar no es consciente de esa necesidad y se convence de ello.

La observación suele realizarse sobre una tarea específica sobre la que se ha establecido la necesidad de observación bien por ser crítica para la seguridad o bien por ser novedosa y que requiere valorar la adopción de nuevos comportamientos.

El observador debe tener conocimientos de la tarea, y además es necesario que tenga ciertas habilidades comunicativas para poder alcanzar los dos objetivos de refuerzo y de persuasión, y que pueda estimular a los observados a mantener y realizar comportamientos seguros.

En cambio, las Inspecciones de Seguridad tienen un enfoque orientado a la identificación de problemas o áreas de mejora a través de la observación directa.  En la práctica habitual, se realizan en instalaciones y procesos dónde la identificación de desviaciones y medidas correctoras es el elemento determinante de su razón de ser.

Obviamente son dos técnicas preventivas parecidas, pero con una metodología diferente, una con un enfoque más comunicativo y persuasivo; y la otra más técnica y orientada hacia condiciones inseguras.

Asseguratte, nuestra app de seguridad

En Asseguratte, nuestra App de Seguridad, hemos desarrollado dos módulos independientes al considerar que las Observaciones Preventivas deben tener una metodología diferente a las Inspecciones de Seguridad

Con Asseguratte podrás tener en una misma aplicación una App de Inspecciones de Seguridad y otra App de Observaciones Preventivas.

Y nuestro equipo puede formar a tus observadores en habilidades comunicativas para que realmente cuando hagan Observaciones Preventivas no terminen realizando Inspecciones de Seguridad.

Call Now Button